El Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más
antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho
Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue
rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico
y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil
plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la
fauna existente en el parque.
El Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber
iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una
superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua,
comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado
Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es
el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la
Cordillera de la Costa.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno
montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies
endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en
flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías,
playas y balnearios de un potencial turístico enorme.
Además de su importancia ecológica, también constituye una
importante fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan y es
también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo,
especialmente en el pueblo de Chuao.
Historia
Decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1937 y
bautizado originalmente con el nombre de Rancho Grande, bajo la presidencia del
General Eleazar López Contreras, se convirtió en el primer parque de rango
Nacional en el país.
Posteriormente, el 24 de mayo de 1953 fue rebautizado Henri
Pittier, insigne ingeniero, naturalista y botánico suizo fundador del sistema
de parques nacionales de Venezuela, que logró la consolidación del parque y
pasó gran parte de su vida en el estudio del ecosistema de los bosques
tropicales y de las miles de especies de plantas y fauna existentes en el
parque.4
Aunque en sus inicios se estableció en 90.000 ha de parque,
más tarde en 1974 en el gobierno de Carlos Andrés Pérez se le anexan otros
17.800 ha, resultando un área total de 107.800 ha, actual área geográfica del
parque.
Fue creado con la finalidad de preservar los ecosistemas de
selva nublada y los ambientes estuarinos y marinos-costero de la cordillera de
la Costa, amenazada por las quemas y las actividades agropecuarias, así como
proteger su biodiversidad y la preservación de aquellas especies endémicas,
raras, vulnerables o en peligro de extinción. También protege importantes
recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas y es un
espacio para la investigación, recreación y educación ambiental. Por ello los
esfuerzos del científico Henri Pittier para la creación del Parque.
Desde hace años el parque ha sido protegida por el Instituto
Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), el cual asume una política
sistemática de conservación y preservación de los recursos naturales del
parque.
Flora
Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de
ambientes involucrados. Los chaparros (Curatella americana, Bowdichia
virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son
característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera
caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla
(Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia
praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas,
orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas
epífitas.
Recursos Hídricos
Río de la Trilla |
Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa,
Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado,
Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.
Dentro del parque se encuentran diversas áreas recreativas
tales como La Guamita, Las Cocuizas, La Trilla, El Polvorín; el Paso de aves
del Portachuelo; el Museo de la Planta Hidroeléctrica de Uraca; la Hacienda de
Santa María y los Miradores de los ejes viales Maracay-Choroní y
Maracay-Ocumare de la Costa.
Atractivos Turísticos
El principal atractivo turístico de este parque nacional son
sus bellas playas. A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar
que por ello son las más frecuentadas por temporadistas. A otras sólo se puede
acceder por mar, por lo que generalmente se encuentran vacías y mucho más
limpias. Las más visitadas son: bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El
Playón, Playa Chuao, entre otras. Playa Cuyagua es una playa oceánica,
considerada como la mejor para practicar el «surfing» en Venezuela.
Playa de Catica. |
Otro gran atractivo turístico del parque son las más de 500
especies de aves que se pueden observar allí. Estas especies representan más
del 40% del total de las especies de aves del país. Turistas y científicos de
todo el mundo visitan el parque por esta razón, y por ello se creó la Sociedad
Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989. Esta
sociedad busca promover el estudio de la flora y fauna del parque, y a la vez
proteger de elementos perturbadores el hábitat natural de estas especies.
En la Estación Biológica Rancho Grande del Ministerio del
Ambiente se puede visitar un museo zoológico con muchas de las especies de la
zona, previa cita. El Paseo del Pargo, al que se puede llegar tomando la carretera
de Choroní, permite visitar los picos La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita
y El Cenizo.
Geografía
Localización
El Parque Nacional Henri Pittier se ubica en la Región
Central, ocupa la mayor parte de la zona norte del estado Aragua y buena parte
del noreste del estado Carabobo, abarca una extensión considerable de la
Cordillera de la Costa, aledaño a los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao,
Cata, La Ciénaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.
Regresiva de Rancho Grande vía a Ocumare de la Costa. |
El acceso más fácil al parque es a través de la carretera
que va de Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare
de la Costa, y por la carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a
Choroní. Desde el Terminal de Transporte de Maracay también hay autobuses que
llegan hasta el pueblo de Choroní.
Relieve
Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye
un relieve abrupto de fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se
eleva hasta los 2.346 msnm, donde alcanza su máxima altura en el Pico Cenizo.
Vista panorámica de la Cordillera de la Costa, Parq. Nac. Henri Pittier. |
La constitución geológica del parque es básicamente de roca
ígnea metamórfica, la mayor altura es de 2.436 msnm. De igual manera, se
encuentran ambientes de litoral rocoso.
Una de las características geográficas más importantes es la
presencia del abra de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de
Portachuelo, que permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos
voladores, muchos de ellos migratorios del hemisferio norte.
Vegetación

Formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa,
tales como la selva nublada, decidua y de galería.5 Dentro de las mismas se
encuentran especies de orquídeas, bromelias, palmas y árboles de gran
desarrollo como la Gyranthera Caribensis, conocido como "El niño" o "cucharón",
que promedian aproximadamente 40 m de altura. Además existen manglares en La
Ciénaga y Bahía de Turiamo.
En las selvas deciduas se encuentran comunidades de
gramíneas gigantes conocidas como el "cogollo".
De la cumbre al valle se presenta una alta diversidad de
vegetación debido a la gran cantidad de ambientes. El Parque está compuesto por
cuatro estratos vegetales representativos de las selvas nubladas, desde árboles
de gran altura como las trepadoras, arbustos de mediana altura, hierbas y por
último musgos, líquenes, helechos y hongos.
Clima
Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy
abrupta, no estable ni plana, el clima varía según la altura sobre el nivel del
mar. El parque se sitúa a una altura que va desde los 0 hasta los 2.436 msnm,
su altura máxima en la cima del Pico El Cenizo. En el sistema costero la
temperatura promedio es de 28 °C, con máximas que pueden superar los 30 °C,
mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 °C hasta los 6 °C
con altos niveles de precipitación durante el período lluvioso entre abril y
noviembre.
Ecología y Hábitat
Biodiversidad
El parque posee una gran diversidad biológica y pertenece al
“hotspot” de los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el
bosque nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de
árboles en un área de 0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de
árbol más representativa. En el parque se han reportado unas 140 especies de
mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de anfibios. Se estima que el número
de insectos supera el millón de especies. Entre las especies animales
amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero cara
amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro
perro y la danta, así como el caimán de la costa, el sapito rayado y el
escarabajo Hércules. Varias especies de aves y mamíferos son emblemáticas del
parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar y
el mono araguato.
En el sector Rancho Grande de la vía hacia Ocumare esta la
Estación Biológica Dr. Alberto Fernández Yépez, administrada por la Universidad
Central de Venezuela, donde desde los años 1940 se apoya diversos estudios de
la flora y fauna y demás recursos naturales del parque. La Estación recibe investigadores
de toda Venezuela y de todo el mundo fascinados por la extraordinaria
diversidad de vida en las selvas nubladas. A través de los años las
contribuciones de estos científicos diseminadas en revistas, libros, artículos
y websites han hecho que el PNHP sea uno de los mejores documentados de todo el
país. Como un ejemplo la Sociedad Audobon de Venezuela lleva más de 10 años
estudiando las migraciones de aves por el Paso Portachuelo.
Estudiantes de todo
el país y del mundo usan a la estación para desarrollar actividades prácticas
docentes sobre múltiples aspectos del parque: zoología, botánica, suelos,
geografía, biogeografía. Anualmente se realizan varios cursos, tanto nacionales
como internacionales sobre selectos aspectos de la historia natural de la selva
nublada. El sendero interpretativo Andrew Field es objeto de visitas de parte
de comunidades y colectivos quienes deben solicitar al Inparques un guía para
su uso. Los usuarios de la estación deben contactar ala misma para hacer uso de
su infraestructura, y además, solicitar un permiso de Inparques para ingresar
al bosque circundante. Quienes desean llevar a cabo investigaciones científicas
también deben solicitar un permiso a la Oficina Nacional de Diversidad
Biológica del Ministerio del Ambiente.
Amenazas
Actualmente el parque ha sido calificado de
"amenazado", principalmente por el grado de deterioro causado por
incendios, ya sean forestales o producidos por factores humanos, las invasiones
humanas también han contribuido en la destrucción de área de bosque. La caza
desmedida de animales, la inconsciencia de los visitantes en dejar desechos
sólidos en el parque y la falta de mantenimiento a la infraestructura han
contribuido a la degradación del estado del parque.
Fauna
En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que
significa al menos 43% de las especies de aves de Venezuela y el 6% de la
avifauna mundial. Registra una densidad de 5,4 especies por 10 km², una de las
más altas del mundo.
El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para
más de 79 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Entre los géneros de aves más representativos se encuentran:
el halcón peregrino, la golondrina, el águila arpía, el águila solitaria, la
polla de Wetmore, el paují copete de piedra, la guacharaca, el sorocuá
acorallado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por citar algunos
ejemplos.
Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que
representa el 47% de la fauna de mamíferos en Venezuela. Los grupos más grandes
lo representan los murciélagos, seguidos por los roedores y los carnívoros,
entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el
mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo,
el picure, la lapa y la rata acuática.
Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de
anfibios, de ambas clases de animales se destacan el caimán de la costa
localizado en la desembocadura del río San Miguel, tortugas marinas, la
cascabel y distintas especies de sapos y ranas de las selvas tropicales.
Se estima que habitan más de un millón de especies de
insectos, ya que nunca se ha logrado contabilizar la totalidad de especies de
insectos existentes en el parque.
Peligro de extinción de especies
En los últimos años las poblaciones de muchas de las
especies que habitan en el parque se han visto reducidas, algunas extintas o
prácticamente extintas.
Se han clasificado tres grados de amenaza en el parque, en
cuanto al peligro de extinción de la especie:
1.- En el Grado de Menor riesgo se distingue el puma, especie
considerada como casi amenazada en el mundo
2.- En el Grado de Vulnerable se encuentran especies como el
jaguar, la danta, el guacamayo verde, entre otras
3.- En el Grado de en Peligro se encuentra el mono araña del
norte, el paují copete de piedra, el caimán de la costa, la tortuga blanca,
entre otros.
Atractivos turísticos y Recreación
El Paseo del Pargo o Paseo Guanábano, es un camino vía Oeste
que conduce hasta las más grandes formaciones montañosas de la Cordillera que
atraviesa al parque, hasta la cima del Pico La Mesa. En la Estación Biológica
de Rancho Grande se ubica un museo biológico, con un zoológico de las especies
que habitan en el parque.
Sin embargo, el mayor atractivo turístico del Parque son sus
playas, algunas son accesibles por vía terrestre, mientras que las más aisladas
y tranquilas pueden ser accesibles por vía marítima, en botes, lanchas o yates.
Algunas de las más valiosas por su potencial turístico y recreativo son:
1.- Maracay Cuarta urbe más poblada del país.
Antigua Gobernación de edo. Aragua |
Plaza Bolívar de Maracay y la Torre Sindoni |
2.- Bahía de Cata de aguas cristalinas y pacíficas
Bahía de Cata |
3.- Playa Cuyagua apta para la práctica de deportes extremos,
como surf, bodyboard y windsurf
![]() |
Playas de Cuyagua |
4- La Ciénaga Playas sin oleaje, con corales, apta para la
práctica de buceo, snorkeling y kayaking
5.- Playa Grande, El Playón, entre otras.
6.- Parque Zoológico Las Delicias
![]() |
Biblioteca virtual del zoológico de Maracay |
El área montañosa del parque es un escenario excelente para
la observación de aves, ya que en él habitan 6.5% de la población mundial de
aves, además de otras especies endémicas que hacen vida en el Henri Pittier.
Como el área es protegida, administrada y manejada por
INPARQUES, no existen posadas ni hoteles para el hospedaje o alojamiento de
turistas. Sin embargo, aledaño al parque se localizan los pueblos de Choroní,
Cata, Cuyagua y Ocumare de la Costa donde existen diversas cabañas y posadas
turísticas, también existe la opción de acampar cuando el turista solicita el
permiso a INPARQUES
Fotos de : Carlos E. Pérez (cepsl@hotmail.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario